Fauna Australis

Blog

Recuento del año 2020 y las actividades del Laboratorio Fauna Australis

El año 2020 será un momento duro en las vidas de todos nosotros. Amigos y familiares enfermaron y algunos han partido.

La Humanidad se vio enfrentada a una enfermedad emergente en medio de la crisis climática y ambiental que estamos viviendo. Paradojalmente, lo que hemos venido explicando por dos décadas, acerca de la pérdida de biodiversidad y la sobre explotación de la vida silvestre, llevó a una de las peores pandemias de los últimos 100 años.

La historia repite el hecho de que grandes pandemias han surgido desde Asia y se han propagado por el planeta. Pero la velocidad y magnitud de esta pandemia no tiene precedente en un mundo hiperconectado y por sobretodo muy deteriorado en su funcionamiento e integridad de sus ecosistemas.

La pandemia paralizó el comercio y transporte del planeta y las emisiones de carbono cayeron dramáticamente. Hoy parece una locura pensar en la cantidad de viajes y horas perdidas en el transporte y el despilfarro de recursos y energía al que llamamos vida cotidiana.

El laboratorio y sus integrantes han seguido trabajando y tuvimos los exámenes de grado de Constanza y Skarleth en dos proyectos de gran calidad e importancia para la conservación de aves nativas y entender el conflicto en jaguar y ganadería en Honduras.

El año 2020 marcó el hito de recibir a la primera generación de estudiantes de Medicina Veterinaria y tuvimos que asumir el desafío de enseñarles ecología. El equipo multidisciplinario de ayudantes (Sole, Camila, Jesús y Francis) fueron claves para que junto a Anita pudiésemos tener éxito en entregar un curso casi 100% virtual con los más altos estándares de calidad posible. Los alumnos así lo hicieron ver en sus evaluaciones y dejan la vara muy alta en rendimiento académico para las futuras generaciones.

Alumnos de la primera generación de Ecología Veterinaria UC

El año 2020 también lo recordaremos por el primer curso sobre desafíos de la conservación en Latinoamérica que dictamos para el postgrado de Recursos Naturales de nuestra Facultad.

Ahora comenzando el 2021 podremos celebrar los 20 años del Laboratorio Fauna Australis y nuestra estación experimental Kod Kod Lugar de encuentros acaba de inaugurar un lodge que permitirá alojar hasta 30 estudiantes simultáneamente para nuestros cursos y proyectos de investigación.
Jerry y Franz en el nuevo lodge de Kod Kod

Para celebrar los 20 años de fauna Australis lanzamos unas poleras, gorros y material gráfico recordatorio de esta importante fecha que pondremos a la venta a partir de Marzo 2021.

2001-2021
Poleras conmemorativas 20 años Fauna Australis

Cortejo y Apareamiento del Puma concolor

Por Mauricio Cifuentes, Alumno de postgrado, Laboratorio Fauna Australis
Les comparto la secuencia más insólita que he tenido en mi corta vida, tomada cercana al Lago Sarmiento (Torres del Paine) durante la recolección de datos de mi proyecto de tesis junto al equipo Panthera.
 

Les presento una pareja de Pumas o también conocido como león de montaña (Puma concolor) en pleno cortejo y apareamiento. El macho (ver segunda foto) presenta el lado derecho del rostro demacrado, su cabeza más ancha en las partes inferiores, tonalidades más grisáceas y mayores dimensiones que la hembra. Mientras que ella (tercera foto), hermosa desde donde se mire, presenta un color más café-amarillento y un tamaño más pequeño que este macho.
Cabe mencionar que sólo el tamaño, las dimensiones de la cabeza y los genitales (difícil de ver) son la manera de diferenciar en terreno si el individuo corresponde a un macho o hembra.

Durante el celo, la hembra emite una vocalización, orina y fecas para atraer al macho el cual puede compartir territorio con varias hembras para asegurar el apareamiento, pero no así con otros machos, ya que es un animal sumamente territorial y solitario. A excepción del momento de crianza, en donde sólo la madre cuida de las crías, periodo que puede durar hasta los 2 años, luego de eso la camada sale a buscar sus propios territorios.

Previo al cruce, el macho intentaba con su pata superior derecha bajarle la cola a la hembra (foto 7), la cual respondió en más de una oportunidad con un arañazo casi-certero en el rostro del macho. Pasado unos tres intentos, la hembra permite el acto, el cual es sumamente rápido (1 minuto aprox.) y es finalizado nuevamente con arañazos por parte de ella.

Luego de esto, se echaron a distancia entre sí (foto 10), donde el macho repetía el acto de marcar territorio orinando y haciendo hoyos por el sector, ya que la hembra no le permitió acercarse por un buen rato. Durante el tiempo de celos de la hembra (1 semana aprox.) copulan varias veces por día.

Durante todo el acto, tomé distancia y me oculté entre rocas (a pesar de que ya me habían visto) para ser lo menos invasivo posible, para luego seguir mi camino en busca de la última cámara trampa del día…    

Mauricio Cifuentes