Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente
Al finalizar mi doctorado el año 2000 en WildCRU tenía la inquietud de volver a Chile y traer conmigo no sólo un postgrado sino que una forma de trabajo colectivo e innovador que combinara la investigación, docencia y acción en conservación. Lo aprendido en WildCRU y la visión de mis compañeros de postgrado fueron un gran ejemplo que me entusiasmó junto a Jessica Gimpel para crear este grupo. El nombre Fauna Australis nace de la idea de que se pueda identificar a este grupo con los temas relacionados con Fauna del fin del mundo. Inicialmente pensé en Fauna Austral, pero Jéssica sugirió Australis para darle un concepto más exótico y a su vez atractivo.
Al llegar a Chile partimos de cero, sólo con la buena intención y el apoyo del profesor Fernando Bas, que veia que nuestro entusiasmo era genuino y bien intencionado. La construcción de la página web y la incorporación de nuestra primera alumna de pregrado, Karen Spielmann fueron en sí, la primera actividad de Fauna Australis. En Marzo del 2001 ya estaba a cargo del curso de ecología y de fauna silvestre. En los primeros dos meses de dicho semestre se lanzó el sitio y comenzamos a habilitar un lugar de trabajo donde recibir estudiantes en la unidad metabólica. Jimena Valech, persona responsable del sitio web de la Facultad y exalumna de ecología, fue la que diseñó el sitio y creó el logo de Fauna Australis a partir de una foto de vicuñas en el Salar de Surire y la idea de fundirla con el nombre y el logo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jimena hizo un trabajo excepcional que ha sido reconocido por muchas personas e incluso una profesora de IT y diseño de páginas web de la Universidad Oxford Brookes del Reino Unido señaló que este sitio y su logo eran de muy buena calidad. Pero no sólo el diseño era importante sino que sus contenidos y rápidamente se fue incoporporando el trabajo de nuestros alumnos y nuestra investigación. El mismo año se creó un segundo sitio web para el proyecto MACS, en conjunto con Jerry Laker.
Pronto se incorporaron nuevos estudiantes a Fauna Australis ya sea como alumnos ayudantes de ecología y fauna como voluntarios y tesistas. Así ingresaron al grupo Omar Ohrens, Nicolás Gálvez y Tomás Ibarra. Nuestro primer investigador full-time y responsable del criadero de guanacos fue José Luis Riveros. Posteriormente José Luis ingresó al programa de Doctorado de la Universidad de Chile, campus Sur y realizó todos sus trabajos de investigación en reproducción de guanacos con el apoyo del proyecto MACS. Karen al titularse se fue a un trabajo en una fundación relacionada con la conservación de la palma chilena. Después de dos años regresó a Fauna Australis y trabajó aún mas para fortalecer nuestro grupo.
Fauna Australis pronto se transformo en un espacio de encuentro y múltiples seminarios y talleres sobre medicina de la conservación, aves rapaces, bienestar animal, conservación de especies en peligro fueron muy populares a nivel de estudiantes de nuestra Universidad como de otras. El seminario internacional sobre Fauna Silvestre organizado durante la convención CITES de Santiago fue un gran éxito con mas de 100 personas asisitiendo y expositores de todo el mundo (12 cop Noviembre del 2002).
