Noticias sobre Fauna Australis
- Lives Andes en la sitio
- Live Andes en diario La Tercera
- Live Andes en International Compute Conference (In English)
Profesor Cristián Bonacic es distinguido por Colegio Médico Veterinario por su aporte a la ciencia
“Chile enfrenta una grave amenaza de extinción de muchas especies de fauna nativa y se requiere investigación y políticas que apunten a proteger a la fauna de las especies exóticas invasoras”, expresó el premiado profesor Cristián Bonacic.
El académico ha trabajado por 25 años investigando vicuñas, guanacos y por una década en puma, aves del bosque templado e impacto de los perros sobre la fauna.
Por su contribución científica en Chile, el profesor Cristián Bonacic fue premiado por el Colegio Médico Veterinario de Chile en el marco de la celebración de su aniversario número 62. El profesor titular de la UC es actualmente director del Departamento de Ecosistemas y Medioambiente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Su trabajo de investigación interdisciplinaria abarca desde el bienestar animal hasta la conservación de fauna en peligro de extinción.
“Para mí este reconocimiento significa mucho. El Colegio Médico Veterinario es una institución de gran prestigio nacional y los médicos veterinarios chilenos son reconocidos internacionalmente por su labor en la protección de la sanidad animal, la prevención de zoonosis y también por su contribución a la protección de biodiversidad. Por ello, recibir un reconocimiento en la celebración de su 62 aniversario fue muy emotivo. Hace muchos años había recibido una distinción por Médicos Veterinarios en Estados Unidos por mis estudios de doctorado en vicuñas, pero recibir este reconocimiento en Chile es muy significativo”, expresó el académico.
El profesor Bonacic es médico veterinario de la Universidad de Chile, tiene un magíster en Manejo y Control de Vida Silvestre de la Universidad de Reading (Inglaterra) y un doctorado en Zoología en la Universidad de Oxford (Inglaterra). A partir de su trabajo en The Wildlife Conservation Research Unit de Oxford, Bonacic se inspiró para crear su propio grupo de investigación en Chile. En 2001 fundó el Laboratorio de Fauna Silvestre “Fauna Australis”, un grupo de investigación que desarrolla actividades de diverso tipo relacionadas con la conservación y manejo de fauna silvestre, sus ecosistemas y las personas que habitan el territorio.
Ha trabajado por 25 años investigando vicuñas, guanacos y por una década en puma, aves del bosque templado e impacto de los perros sobre la fauna.
“En mi carrera he abordado distintos aspectos relacionados con animales silvestres y la promoción del bienestar animal en la conservación de biodiversidad. Personalmente creo que es muy relevante mi defensa de la labor del médico veterinario en lo referente a la tenencia responsable de mascotas y que nuestra sociedad dimensione el impacto que están teniendo el abandono de perros y su impacto en la fauna y ganado doméstico. Esto ha suscitado debate y apoyo”, expresa.
Con respecto a la investigación científica en animales que se debe priorizar en la actualidad en Chile, el académico declara: “Chile enfrenta una grave amenaza de extinción de muchas especies de fauna nativa y se requiere investigación y políticas que apunten a proteger a la fauna de las especies exóticas invasoras (visón, cotorra, rata, perro, burros, etc). La segunda gran amenaza es el ingreso de enfermedades emergentes zoonóticas que tengan impacto en la salud pública. En ambos aspectos es clave la labor de los médicos veterinarios”.
En relación a su aporte en innovación y difusión de la actividad científica, Bonacic desarrolló un software para compartir datos y análisis espaciales de especies en peligro denominado @LiveAndes.
Enlaces relacionados:
Colegio Médico Veterinario de Chile.
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.
Laboratorio Fauna Australis.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Dirección de Comunicaciones y Dirección de Análisis Institucional UC
Científico de la Facultad llega a Netflix con investigación sobre perros asilvestrados
El académico Cristián Bonacic es uno de los investigadores de la serie “Los 72 animales más peligrosos de América Latina”, producida por NatGeo y emitida en Netflix. En ella, el profesor explica la importancia de regular en Chile las normativas sobre perros vagos, considerando sus efectos en la fauna chilena.
El cuidado del medioambiente y de la fauna chilena, ha llevado al profesor Cristián Bonacic y su equipo a investigar por más de 10 años los perros asilvestrados en Chile. Sus conclusiones están teniendo un alcance global por medio de un capítulo de la serie “Los 72 animales más peligrosos de América Latina”, producida por NatGeo y emitida en Netflix. Gracias a este episodio, el académico ha sido contactado por medios chilenos, argentinos y diversas personas que tienen interés en conocer más detalladamente su investigación y también las recomendaciones que el equipo de Bonacic puede hacer basándose en lo que ha observado.
El investigador de nuestra Facultad cuenta que comenzaron a investigar hace una década porque empezaron a avistar cada vez más perros por medio de las cámaras trampa que su equipo instala en zonas remotas de Chile con el objetivo de hacer observaciones puntuales a la fauna chilena. “También los pobladores de zonas rurales nos contaban que la gente de las ciudades iba a abandonar perros a los caminos rurales y que ellos iban incluso a alimentarlos a las orillas de caminos favoreciendo su reproducción”, explica.
“Además, empezamos a detectar un número creciente de animales muertos y la gente lo atribuía a pumas. Sorpresivamente, parecía que había pumas por todas partes y al hacer los estudios de los animales muertos, nos dimos cuenta que eran causadas por jaurías de perros. Eso nos llevó a publicar el ‘Primer manual forense para diagnóstico diferencial de predación por puma o perros’ que es utilizado por el Servicio Agrícola y Ganadero desde el año 2012”, relata Bonacic.
A la fecha Bonacic y su equipo han hecho una tesis de doctorado, presentaciones en congresos nacionales e internacionales, un documento sobre políticas públicas con la Dra. Katia Abarca y varias tesis de magíster sobre el tema.
“El tema de los perros asilvestrados y jaurías afecta a ciudades, pueblos y zonas rurales. Pero donde es más grave, es en las áreas silvestres protegidas donde se están extinguiendo animales silvestres únicos en el planeta”, cuenta el profesor.
En base a los estudios realizados, sus principales recomendaciones para enfrentar esta problemática son: modificar la ley de tenencia responsable por una ley corta que prohíba mantener los perros comunitarios, y que obligue a los municipios a tener centros de rescate animal donde se puedan recuperar mascotas perdidas y recibir a otras en adopción. “Es fundamental que se sancione a los que abandonan animales de compañía y no solo a los perros. Que se sancione el maltrato animal y se pueda controlar a los perros y a otros animales que causan daño a las personas y transmiten enfermedades graves para la salud pública. En este aspecto los niños y ancianos son los más vulnerables a las mordeduras”.
“En todo el mundo existen normas para controlar a los animales, pero en Chile la normativa es muy escasa considerando que tenemos casi tres millones de perros. Nuestra sociedad tiene que velar por la salud de las personas, el bienestar de todos los animales -incluidos los perros- y evitar la extinción de nuestra fauna nativa”, recalca el académico.
Netflix y los perros salvajes
Cuando los realizadores del programa se informaron sobre animales que son peligrosos, pronto se toparon con el tema de los perros asilvestrados y de su impacto no solamente en Chile, sino también a nivel mundial. En el capítulo “Cazadores en grupo”, Bonacic viaja al Cajón del Maipo para observar a una jauría de perros que, lentamente, han abandonado sus hábitos domésticos para recuperar sus instintos salvajes, que incluso los llevan a alimentarse de sus semejantes. Por eso mismo se han reportado ataques de perros salvajes a personas que están paseando con sus mascotas.
“La fauna chilena, como el huemul y el guanaco, han tenido como único depredador al puma, que es un animal solitario, que caza una presa. Genéticamente, estos animales están estructurados para protegerse de ese tipo de depredador. Pero los perros asilvestrados se organizan en manadas, retoman características de su antepasado que es el lobo, se transforman en una jauría que caza de manera coordinada, y para este tipo de ataque las presas de la fauna chilena no están adaptadas. Sus ataques son más efectivos, capturan más animales y las tasas de reproducción no son capaces de sustentar la población”, detalla.
Enlaces relacionados
Netflix: 72 animales peligrosos: América Latina.
El Mostrador.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Virginia Soto-Aguilar C., Dirección de Comunicaciones
Profesor Cristián Bonacic lidera proyecto internacionalización UC con un grupo de científicos chilenos, de Canadá y USA para realizar investigación sobre incendios en los bosques de Chile
El Newsletter de Columbia Global Center de Santiago destaca reunión de científicos nacionales e internacionales, liderados por el profesor de nuestra Facultad Dr. Cristián Bonacic, quienes abordaron el problema de los incendios en los bosques templados de Chile.
El fuego se ha convertido en el agente más importante y extendido de la deforestación en Chile, y está emergiendo rápidamente como una de las principales causas de la deforestación en todo el mundo. Reconociendo esto, Don Melnick, Profesor Thomas Hunt Morgan de Biología de la Conservación en el Departamento de Ecología, Evolución y Biología Ambiental (E3B), y Director del Centro de Medio Ambiente, Economía y Sociedad de la Universidad de Columbia (CEES) y Cristián Bonacic, Profesor y Director del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente y Director de del laboratorio Fauna Australis de la Universidad Católica de Chile, reunieron a un grupo de científicos chilenos y norteamericanos, con el apoyo del programa de internacionalización de la UC, para comenzar a planificar un proyecto de investigación detallado sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones al problema de incendios en los bosques templados de Chile. Esta investigación examinará las dinámicas naturales y humanas del fuego en estos bosques, las consecuencias atmosféricas, ecológicas y sociales de los incendios a gran escala en las áreas protegidas de Chile (Parques Nacionales y Reservas), y la aplicación del Sello de Protección de Áreas Protegidas Protocolo (desarrollado por CEES en Columbia) para crear incentivos financieros para prevenir el fuego. El equipo de la UC (Campus de Santiago y Villarrica), la Universidad de Columbia, la Universidad Estatal de Dakota del Sur y la Universidad de Columbia Británica de Canadá se reunieron durante una semana en la región de la Araucanía para elegir sitios de investigación, discutir el programa de investigación y comenzar a planear la Presentación de propuestas de investigación para apoyar esta importante iniciativa.
El profesor Mark Cochrane de la U del Sur de Dakota dictó un seminario de postgrado en nuestra Facultad sobre el impacto de incendios forestales en Diciembre recién pasado.
Fuente: Newsletter Columbia Global Center de Santiago.
Profesor Cristian Bonacic analiza las medidas anunciadas por la presidenta Michelle Bachelet en relación al tema del cambio climático
La cuenta pública de este año fue particular. No sólo por el cambio de fecha, sino por su mayor extensión y por el hecho de ser la última en el periodo presidencial de Michelle Bachelet. El discurso de la Presidenta estuvo caracterizado por un recuento de sus obras y reformas, principalmente en el área de educación y protección social, a lo que agregó anuncios sobre inclusión, tema indígena y cambio climático.
Cambio climático en Chile
Las advertencias sobre las consecuencias del cambio climático son abundantes en términos investigativos y académicos. Sobre este tema, la presidenta realizó diversos anuncios, entre los que se considera una comisión permanente conformada por expertos de distintos sectores, una reducción del 30% de las emisiones contaminantes de aquí a 2030 y una asignatura sobre cambio climático para la educación básica y media.
El director del Departamento de Ecosistemas y Medioambiente de nuestra Facultad, profesor Cristian Bonacic, analizó los principales puntos sobre las medidas anunciadas al respecto. En relación a la comisión, manifestó que “no tiene mucho sentido crear una comisión cada vez que ocurre un problema nuevo como política pública. Esas comisiones están por sobre la institucionalidad pública, no tienen atribuciones y se transforman en una transacción de conveniencia”.
Desde la perspectiva de Bonacic, la urgencia de cambio climático amerita más que una comisión. Más bien requiere que “el aparato público y el sector privado realicen un acuerdo para transformar nuestra matriz productiva y la forma de usar recursos naturales”.
-¿Es propicia la creación de una asignatura sobre cambio climático?
No es una buena idea, en términos de que se sumaría un curso a una malla curricular sobrecargada de temas. Pensar que esto se resuelve con un curso es un error conceptual. El cambio climático debe ser entendido en un contexto global sobre temas que no necesariamente se relacionan con cambio climático. En realidad se debe fortalecer la educación ambiental y la sostenibilidad desde jardín infantil hasta la universidad.
-¿Es una meta alcanzable reducir en 30% las emisiones contaminantes en el periodo considerado?
Esto implicaría que los ministerios sectoriales de Economía, Hacienda, Energía, Minería y Agricultura, internalicen en sus políticas públicas el desafío tecnológico y la formas de hacer negocios, en términos de que el país busque desarrollar un salto cualitativo y cuantitativo hacia una economía más sustentable y más verde.
Esto, a mi juicio, no se ve reflejado con la institucionalidad medioambiental que tenemos en el país y los proyectos mal gestionados que existen hoy. Tenemos que repensar la forma en que gestionamos producción con estándares medioambientales, de lo contrario no se visualiza como una meta alcanzable.
Bonacic también se refirió a la idea de valorizar las toneladas de carbono generadas por las industrias. “Esto tiene una lógica de cobro de impuestos y eso no necesariamente genera un círculo virtuoso de economía basada en la sustentabilidad. Tendríamos que demostrar que la recaudación de impuestos va en directa relación con la recaudación de recursos para el medioambiente”.
Sobre la creación de un Servicio Forestal, el académico manifestó que es una deuda pendiente que ya era hora de saldar. “Es fundamental que los temas forestales sectoriales estén a la altura de otros servicios que hay para agricultura u otros”, expresó.
Finalmente, sobre la adscripción de Chile al Acuerdo de París y la retirada de Estados Unidos, Bonacic aseguró que “lo que hizo Estados Unidos hoy es muy malo para ese país y va a reconfigurar la forma en que se hagan negocios en el tema medioambiental. Si bien, el retiro del acuerdo envía una “muy mala señal”, agregó que “las empresas privadas de punta no van a parar sus avances en reducir emisiones de carbono. No se pueden quedar abajo de la carrera tecnológica”.
Fuente: Comunicaciones UC